Páginas

martes, 20 de noviembre de 2007


DIGITALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Como estrategia de política educativa, el Ministerio de Educación del Perú ha decidido implementar el proyecto “Una Laptop por niño” (OLPC: One Laptop Per Child)) dirigido especialmente a aquellos estudiantes menos favorecidos económicamente y que no usan los medio tecnológicos para acceder e intercambiar información. El proyecto OLPC que se pondrá en marcha en el año escolar 2008 nace en los laboratorios multimedia del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y su objetivo es disminuir la brecha digital existente, a través de una plataforma virtual educativa y proveer de estrategias de investigación a través de Internet. Esta iniciativa ha generado críticas a favor y en contra, evaluadas desde el punto de vista de las condiciones del docente y de la existencia de un proyecto que avale su adquisición, pero ¿Qué gana y que pierde nuestro país al implementar un proyecto de este tipo?
Lo que puede ganar es que se genere en los niños un aprendizaje novedoso por ende significativo debido al dinamismo del contenido (imágenes, video, interactividad), asimismo la escuela tiene ahora la oportunidad de orientar a sus alumnos para que adquieran capacidades investigativas en Internet, que aprendan a organizar, seleccionar, sintetizar y adquirir hábitos de evaluación de la misma, en la búsqueda de una sociedad que valore el uso de internet y no hacer de ella un medio para cometer delitos informáticos o acceder a contenidos inadecuados.
Gana la sociedad peruana que se pone al día en la deuda social y educativa con aquellos que por la distancia desconocen muchas cosas que pueden serle útiles en su vida, la posibilidad de exponer sus ideas y estas sean asumidas y respetadas como punto de vista por otros grupos humanos, además de participar en redes de intercambio educativo. Se beneficia el estudiante, porque de cierto modo se da la oportunidad de respetar sus ritmos de aprendizaje que a diferencia de una clase con un solo profesor para todos, podrá ser una clase para cada estudiante con un profesor que los oriente, ya que el no debe sustraerse si no que en esta oportunidad se multiplicará, se gana la oportunidad de acceso educativo para aquellos niños disminuidos en su órgano auditivo.
Pero, ¿que puede perder el país con el proyecto OLPC?, si no se implementa creo mas bien dos panoramas se presentarían, uno en el que los niños aprenderán cada día menos en comparación a los ambientes escolares que si cuentan con medios tecnológicos; el otro panorama es que su nivel educativo siga igual como hasta ahora. Recordemos que el proyecto Huascarán también provee de computadoras a las II EE, además que tiene una plataforma virtual donde se presenta material y vínculos útiles para complementar las sesiones de aprendizaje, pero a veces por la falta de compromiso, capacidad de la escuela e inversión del estado, proyectos de este tipo terminan abandonados. Vale la pena en este momento evaluar la experiencia Huascarán
Finalmente, creo que el proyecto OLPC – Perú y otros similares se verán fortalecidos en la medida que se involucren los alumnos, padres de familia, y docentes, recordando que este último asumirá una responsabilidad para la cual debe prepararse científicamente, de lo contrario puede desvanecerse las intenciones originales del proyecto.
La imagen la tomé desde aquí
Víctor Hugo Huertas Esteves
Docente Adscrito al Departamento de CC. de la Educación
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo

CIFRAS DEL PERU Y AMÉRICA RUMBO AL OBJETIVO 2 DEL MILENIOLa humanidad ha planteado el deseo de un mundo mejor, diseñando en el seno de la ONU, 8 objetivos del milenio para ser alcanzados hasta el 2015, objetivos que al transcurrir 7 años desde que se asumió el compromiso, ya se muestran cifras de avance en este largo andar, uno de estos objetivos es el número 2, que es el de garantizar que los niños y niñas del mundo completen un ciclo de educación primaria. Siendo el Perú un país que se ha comprometido en esta causa, ¿cuáles son sus índices de logro hasta el momento?, ¿será posible que en nuestro país se cumpla este objetivo?, para dar respuesta a esta interrogante será necesario analizar determinadas cifras relacionadas con la tasa de asistencia, permanencia y repitencia.
El Perú, a partir del 2004 registra que 9 de cada 10 niños asisten a la escuela primaria, lo que representa una tasa de asistencia del 90,5%, mayor que el 56,3% y 69,4% respecto al nivel inicial y secundario respectivamente. (ENAHO 2004, 2005) esta mejora ha permitido que la región de América Latina y El Caribe presenta un nivel de matriculación primario alto, ya que si en 1991 tenía una tasa neta de matriculación del 87% para niños en edad escolar de 6 a 11 años, ahora el reporte de la ONU-2007 sobre el logro de los objetivos del milenio presenta una cifra del 97%, lo que supone un aumento significativo del 10 % y a solo 3 puntos de la meta para la región.
Pero el ingreso al colegio no garantiza su permanencia y este es un indicador que resta, así, la tasa de deserción es del 2.7 % en el nivel primario, cifra menor en comparación al 6.3% del nivel secundario (PREAL y GRADE – 2006). Otro indicador es el de repitencia escolar que es del 5,1% del nivel primario en comparación al 8,1% del nivel secundario, este dato configura una fallida inversión económico del estado que resta las posibilidades de ingreso al sistema educativo de otro estudiante debido a la postergación de salida del sistema educativo con la consiguiente probabilidad de una actitud de baja autoeficacia académico por parte del estudiante que genera problemas de aprendizaje.
Considerando estos resultados, se puede manifestar que nuestro país tiene amplias posibilidades de alcanzar el objetivo 2 del milenio, pero los actuales logros deben ser sostenibles en el tiempo, por lo que es necesario reforzar y mantener las políticas orientadas a disminuir el analfabetismo y la pobreza y generar desarrollo humano; así también, el acortar la brecha de acceso educativo por nivel económico y género. La existencia del Proyecto Educativo Nacional garantiza la continuidad de las políticas educativas adoptadas respecto al acceso y calidad educativa, quedando solo la esperanza de su cumplimiento a través de los años, y el compromiso de la sociedad para velar por su cumplimiento. Finalmente hay que ser cuidadosos en la lectura de las cifras no estableciendo vínculos de cantidad y calidad, por que si bien el primero es favorable para el país, el segundo tiene aun fuertes indicadores por mejorar.
La foto se tomó desde aquí RECURSOS
1.PREAL, GRADE.(2006). Informe de Progreso Educativo Perú 2006. Extraído el día 04 de setiembre de 2007 desde
www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=270&Camino=63%7CPreal%20Publicaciones/262%7CInformes%20de%20Progreso%20Educativo/270%7CInformes%20Nacionales
2. INEI. (2006) Encuesta Nacional de Hogares 2003 – 2004, 2005, extraído el día 07 de setiembre de 2007 desde
www.inei.gob.pe/
3. Naciones Unidas. (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio - Informe 2007. Extraído el día 04 setiembre desde
www.un.org/spanish/millenniumgoals/report2007/mdgreport2007r2.pdf
4. SITEAL. Equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Nota de prensa N° 1. Extraído el 04 de setiembre de 2007 desde www.siteal.iipe-oei.org/
5. UNESCO,Institute for Statistics, (2005). Education Trends in Perspectiva, Analysis of the world education indicators. (Publicacion UNESCO-UIS/OECD 2005) Canada
6.UMC-MINEDU (2005). Indicadores de la Educación. Extraído el día 07 de setiembre de 2007 desde
www.minedu.gob.pe/umc/

AUTOR
Víctor Hugo Huertas Esteves

jueves, 1 de noviembre de 2007

THE BRAIN FROM TOP TO BOTTOM


¿Te interesa conocer como trabaja el cerebro? en las siguiente página podrás conocer de arriba hacia abajo acerca del placer y la pena dentro de nuestro cerebro, la memoria, el pensamiento y lenguaje, su evolución, cuando emerge la conciencia.

La reflexión en la adolescencia.


La conducta del aolescente no concuerda con los adultos,actua y después reflexiona, ¿por qué razones? Un interesante estudio nos relata el progreso cerebral del adolescente hasta lograr la capacidad de reflexiòn. Nos da a coner sobre los cuidados que debe tener con el consumo de sustancias nocivas que afectan su normal desarrollo cerebral.

viernes, 12 de octubre de 2007

54835 133R ??



Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima preo la paalbra es un tdoo.
Pesornamelnte me preace supercurioso...

TALLER DE GEOBOARD



Taller matemático en el Colegio Militar Elías Aguirre, cuyo objetivo fue desarrollar la inducción para el cálculo de segmentos, áreas y perímetros por descomposición triangular aplicando el Torema de Pitágoras.
Este trabajo se inicia con un diagnóstico del nivel de comprensión de conceptos como área , perímetro, segmento. Los materiales que se usaron son; un geoboard de 10 x 10 y ligas de divrsos tamaño.
El documento de trabajo lo puedes localizar en http://groups.google.com.pe/group/materiales-de-clase-matematica

TALLER DE POLIEDROS

El presente taller fue desarrollado con los cadetes del 4° año con el fin de motivar el estudio de la geometría. Las actividades que se realizaron fue el diseño de poliedros regulares e irregulares, sobre los cuales identificaron vértices, aristas, áreas laterales.