Páginas

domingo, 9 de junio de 2019

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
El inicio del siglo XXI muestra un mundo en continua transformación e incertidumbre de tipo económica, social y política donde lo que hoy es seguro, mañana puede ser una indecisión, escenario que afecta al ciudadano que se ubica en cualquier parte de la pirámide social. Una alternativa para paliar este problema es la educación, pero esta tampoco termina de brindar seguridad. Ñopo (2019) en un análisis estadístico sobre las diferencias de ingresos económicos entre estudiantes peruanos con educación superior y secundaria nos muestra que esta se ha ido acortando, desde los S/1 800 en el 2007 hasta alcanzar  S/1 267 el año 2018, es decir ni los estudios aseguran una estabilidad económica. Pero, si mejor educación promete mejores ingresos, ¿por qué en el Perú esta profecía no se cumple? Según el mismo autor, una razón es la calidad de los egresados universitarios. Entonces, ¿bajo qué condiciones se está gestionando  el conocimiento en el sistema educativo haciendo que se pague casi igual, independiente de tu formación profesional?
La descripción anterior es el inicio de la radiografía de los procesos diarios realizados dentro de una organización, en las que se tienen experiencias con el manejo de la información que puede ser utilizado por la misma organización en algún otro proceso relacionado, pero en la mayoría de las ocasiones, no se documenta ni se almacena en algún lugar de la organización, quedando solamente en la memoria de las personas que lo experimentaron, para después quedar normalmente en el olvido si este no se utiliza.
Ocurre también que en muchas organizaciones están inmersas en profundos y constantes cambios provocados fundamentalmente por el proceso de globalización, la fuerte competencia ocasionada por la aparición de nuevos competidores, la disminución del ciclo de vida de los productos y servicios. Este espacio es donde se encuentra el Perú, es un escenario que se mueve permanentemente en la incertidumbre buscando certezas en el conocimiento y preguntamos si tenemos posibilidades de solución.
A través de este ensayo se pretende hacer un análisis crítico de la situación en la que se encuentra el Perú en relación a la gestión del conocimiento, iniciando con la pregunta se conocer ¿qué es la gestión del conocimiento? ¿En qué contexto histórico se ubica la gestión del conocimiento en el Perú? ¿Por qué es necesario y qué posibilidades se tiene para desarrollar la gestión del conocimiento en nuestro país?
Para el desarrollo de este ensayo proyecto se indaga el contexto histórico de la gestión del conocimiento en el Perú, observándose un retraso comparado con otros países. Se hace necesaria la gestión del conocimiento para solucionar problemas en bienestar de la población, por lo que se debe considerar instrumentos tecnológicos para mejorar la información y así decisiones oportunas. Asimismo, los procesos de innovación, constituye una oportunidad para que el país se pueda desarrollar. Por ultimo veremos las posibilidades del desarrollo de la gestión del conocimiento en el Perú.
La gestión del conocimiento
Según Nagles (2007) la gestión del conocimiento consiste en un proceso ordenado de creación de saberes con fines de transferencia para la solución de problemas concretos. Aplicado este concepto a una institución que trabaja con información y que tiene como estrategia el mejoramiento continuo, amerita la existencia de una lógica de producción de conocimientos, cesión y aplicación, con el fin de atender carestías específicas dentro de un marco de permanente evaluación propio de su cultura organizacional. (Mejia & Colin, 2013) refieren que el origen del conocimiento es producto de la experiencia, y por lo tanto es un poco difícil la externalización y apropiación por otros.
Se precisa reconocer las dimensiones conceptuales del conocimiento, para lo cual se abordan dos de ellos, la dimensión epistemológica y la ontológica, tratadas por Gómez, Pérez & Curbelo  (2005), quienes consideran el conocimiento tácito y explícito dentro de la primera dimensión, y la posesión individual y social como dimensión ontológica. Esta organización dimensional le otorga al conocimiento una idea de lo accesible o inaccesible que puede ser el conocimiento dentro de una organización, por su carácter intangible como son las emociones que rodean a las experiencias así como de las creencias que de estas se tengan en la organización.
Entonces, si en toda organización se desarrollan experiencias, ¿es correcto decir que se gestiona el conocimiento? La respuesta es no. En todas las organizaciones se gestionan contenidos, que suelen ser los documentos y protocolos rutinarios; en cambio, la gestión de conocimiento implica la creación de soluciones a partir de la sistematización de experiencias. La Escuela de Administración de Negocios (ESAN, 2018) señala que la gestión de contenidos es de importancia para la gestión del conocimiento porque brinda la materia prima para estudios estructurados, siendo necesario la existencia de una plataforma de acceso para los diversos equipos organizacionales que le permitan mejorar sus procesos y lograr sus objetivo.
En este sección de conceptualización se entiende que la gestión del conocimiento busca plantear alternativas de solución y que, mirándolo como fuente de innovación, responda a las necesidades presentes y próximas de la sociedad (Nagles, 2007). Incorporar la gestión del conocimiento en las instituciones es una estrategia para el logro de la competitividad donde la creación y valor agregado a la producción aumenta las posibilidades de su sostenibilidad. Sería inadecuado mantener una organización en base a procesos rutinarios que solo se dedica a recabar y almacenar información; por lo tanto, se justifica la existencia de organizaciones que generen ideas, las mismas que terminan en productos que maximizan los recursos de tiempo y dinero. Además, la incorporación de prácticas innovadoras ayuda al mejoramiento del estado emocional de los trabajadores, en el sentido que se sienten competentes, elevan su autoconcepto profesional y adquieren una autoestima personal.

 Contexto histórico de la gestión del conocimiento en el Perú.
En opinión de Sagasti y Málaga (2017), las dificultades que se han tenido para desarrollar capacidades para la innovación obedecen a factores históricos y culturales, donde las políticas económicas se muestran desarticuladas, y los grupos intelectuales se orientaron a debates ideológicos dejando de lado la generación de rutas pragmáticas para fortalecer la producción de conocimiento.
La gestión el conocimiento en el Perú ha mostrado un retraso en comparación a otros países, Latinoamericanos y de otras partes del mundo. Si es posible hablar de una antigua civilización instalada en nuestro territorio que pudo desarrollar el conocimiento para bienestar de sus integrantes, esta práctica fue limitada con la llegada de nuevas civilizaciones que impusieron el conocimiento y asentaron la pasividad como medio de control. Esta forma educativa generó una población limitada para la creación de nuevas ideas, pues ello hubiera supuesto indicios de rebelión y deseos de independencia económica que no era beneficioso para los conquistadores de estas tierras. El objetivo era el control social y reproducción burocrática.
La llegada de corrientes de pensamiento económico liberal tampoco logró impulsar el conocimiento, transformándonos en una fuerte economía exportadora de materia prima pero cuyos ingresos fueron canalizados para importar otros que no podíamos producir. Las oportunidades de reinversión en la producción de conocimiento no fue posible por la ausencia de un proyecto país. Las ideas políticas de independencia se pueden traducir como el abandono de la sumisión económica española para trasladarnos a depender de otros países. Según Hobsbawn (1972), la revolución industrial del siglo XVIII, promotora de estas ideas independista no buscaban más que nuevos mercados. Mientras Inglaterra generaba ciencia, nosotros nos convertimos en sus consumidores.  Estos eventos marcan el pobre devenir histórico de la producción y organización del conocimiento para la innovación en beneficio de la sociedad peruana que se mantuvo por un amplio periodo de letargo postergándose aún en el siglo XIX. Este escenario era compartido con otros países de América del Sur.
Posteriormente, a inicio del siglo XX, en diversos países de América Latina se  inicia a implementar políticas de industrialización que es la idea concreta de la innovación, mientras en el Perú tardíamente estas prácticas arriban hacia la década de 1940 (Kuramoto, 2016). Hacia la década de 1970 se creó instituciones estatales para la gestión de ciencia, tecnología e innovación cuya normatividad contaba con recursos económicos pero que no estaba articulada con la política económica. Se deduce que en la burocracia estatal había ausencia de un objetivo para la gestión del conocimiento, esta no era prioridad, y si no era conocida con este nombre, no se justifica la postergación de la innovación responsable de sus efectos negativos para el desarrollo del país.

Problemas que exigen la gestión del conocimiento en el Perú.
El uso intensivo de la información y el conocimiento ha generado una nueva organización social (Tedesco, 2014) y quienes no tengan la posibilidad de acceder a uno de ellos termina siendo excluido. Los servicios y bienes que se generan en el país tienen como finalidad generar un bienestar en la población, pudiendo deducirse que la calidad de los que se producen en el estado tiene su repercusión en el sector privado dado que estos se sirven de los primeros para realizar sus procesos burocráticos, tales como pago de impuestos y registros. Particularmente en el Perú, hay una percepción ciudadana negativa de cómo los bienes y servicios del estado son desarrollados, por ejemplo en el informe de opinión de marzo 2019 elaborada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP; 2019) la población desaprueba con 52% y 47% la calidad de los servicios de salud y seguridad respectivamente. Estos ministerios que están al servicio de la ciudadanía se convierten en una carga administrativa.
Las cifras anteriores es una muestra de la desatención del estado con la ciudadanía, ¿no se maneja datos e información en estos ministerios, que puedan ser mejorados para que los usuarios tengan una mejor calidad de vida?, ¿Cuáles son las principales deficiencias que se relacionan con la gestión del conocimiento en el estado peruano para producir mejores bienes y servicios? La Presidencia del Consejo de Ministros en el documento sobre “Política nacional de modernización de la gestión pública al 2021”, nos muestra un amplio detalle sobre las principales carencias de la gestión en los organismos del estado, entre ellos están los procesos, la infraestructura, la evaluación y la gestión de buenas prácticas.
Un alto porcentaje de instituciones no tienen las capacidades y recursos para optimizar sus procesos de producción de bienes y servicios públicos, existiendo desarticulación entre las cadenas administrativas y teniendo una rutinaria labor de cumplimiento de funciones sin búsqueda de mejoramiento del servicio ciudadano. Si a estos procesos deficientes se añade una infraestructura obsoleta no tenemos más que una mala gestión de la información. Luego, en el estado hay ausencia de indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan evaluar permanentemente las responsabilidades en los diferentes niveles de gestión y en consecuencia no hay bases de datos ni controles de calidad de la información para la toma de decisiones, existiendo en algunos casos información procesada de modo analógico. En estas condiciones, el estado peruano no ha institucionalizado la gestión de la información con ausentes evidencias de transferencia de buenas prácticas porque estas no se encuentran sistematizadas.
Este es un panorama de los principales problemas de la gestión del conocimiento en el Perú, denotando en el antónimo un panorama de oportunidades para transformar considerando lo inevitable que es la incorporación de instrumentos tecnológicos digitales para mejorar la cadena de información en la toma de oportunas decisiones requeridas para la solución de problemas.

Posibilidades para gestionar el conocimiento en el Perú.
El escenario para fomentar una cultura de gestión del conocimiento en el Perú es en la educación donde los participantes, escuela y familia, sean sus ejecutores. Pero, ¿cómo se puede lograr esta idea? Para Camacho (2019) un insumo serían  las evaluaciones de aprendizaje que anualmente realiza el estado peruano, tanto la ECE y PISA revelan un diagnóstico a partir de cuyos datos estadísticos ha motivado a plantear decisiones para revertir los malos resultados. Se verifica la presencia de estímulos para generar proyectos de aprendizaje innovadores, y estas propuestas nacen del análisis de los resultados. Según el mismo autor, en el país hay producción y publicación de conocimiento, pero se requiere que las instituciones se apropien de este conocimiento.
Por otro lado, según el Global Competitiveness Index 4.0 edición 2018 elaborado Schwab (2018) para el  World Economic Forum, la capacidad de innovación del Perú es del orden 89 de 140 países siendo ampliamente superado en el contexto de las economías latinoamericanas por Brasil (40/140), Chile (53/140), Argentina (54/140) y Colombia (73/140) y en un empate estadístico con Ecuador (88/140). En la era de la cuarta revolución industrial, donde las posibilidades del conocimiento se han ampliado, surge una ventana para que nuestro país acceda a la competitividad.
Mejorar los índices de competitividad global anteriormente mencionados demanda que la gestión del conocimiento se oriente a la innovación, y para alcanzar esta meta se requiere, no solo de incrementar el financiamiento estatal y privado en la investigación; es  primordial un mejoramiento de los sistemas educativos para el desarrollo de capacidades y el respeto a la propiedad intelectual. Se necesita también de una real estadística de qué es lo que se investiga, quiénes son los que lo hacen, cómo se financian y no quedar atrapados en los reportes del Foro económico Mundial.
En su análisis macroeconómico sobre la capacidad de innovación del Perú, Belapatiño y Perea (2018) destacan la necesidad de la innovación en términos del producto terminado, de la transformación de un bien o servicio para mejorar la productividad y por ende mayores ingresos y bienestar social. Nuevamente se plantea la idea de ser una sociedad importadora a una que produzca bienes y servicios. Son múltiples las experiencias asiáticas como modelo del mejoramiento económico a partir de una buena gestión del conocimiento en cuya variable está el financiamiento, no es posible alcanzar dichos estándares si mantenemos una inversión para la Ciencia y Tecnología del 0,03% del Producto Bruto Interno.
La existencia de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 es un instrumento legal que posibilita la gestión del conocimiento para la innovación de la gestión pública. Este marco normativo busca la fluidez informativa para la oportuna toma de decisiones promoviendo el mejoramiento de las cadenas de valor a través del monitoreo y evaluación de logros por la aplicación del conocimiento, asegurando su disponibilidad para acciones de investigación y aprendizaje permanente.
Otra posibilidad para la institucionalización de la gestión del conocimiento son los beneficios tributarios. La ley N° 30309, promulgada en marzo del 2015 es un incentivo para que las empresas, que fomentan la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación tecnológica puedan acogerse a beneficios tributarios
  
CONCLUSIONES
La nueva era de la información y el conocimiento ha generado una reestructuración económica y social, con la alta posibilidad de marginación para quien no posee ventajas competitivas educativas  y laborales para acceder a ellas. La profecía de David Cohen sobre las inequidades por efectos de economías basadas en las ideas (Tedesco, 2014), motiva a tener conciencia que en el Perú se asuma una necesidad la gestión del conocimiento, incorporando prácticas de sistematización de experiencias que reduzca costos y tiempos en la resolución de problemas.
Las dificultades que actualmente tiene el Perú para tener una sólida economía pueden ser solucionados en gran parte si se toma la decisión de invertir en la gestión del conocimiento. No se puede aceptar el querer formar parte del grupo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) si se mantiene prácticas retrógradas que no impulsan la generación de nuevos saberes administrativos y que por el contrario generan entrampamientos burocráticos. La gestión del conocimiento en la gestión pública es un factor importante para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Finalmente, los desafíos y visión modernizadora del Perú no son ajenos al contexto latinoamericano, en la cual según Tedesco (2014) hay una tendencia en el aumento del presupuesto para fines educativos, la descentralización educativa y la conciencia pública sobre las ventajas de la educación. En este contexto el futuro es incierto pero menos probable de falencias competitivas si apostamos por un manejo adecuado de la asignación económica para la gestión del conocimiento en las instituciones educativas, básicas o superiores en la línea de una educación con calidad.

 BIBLIOGRAFÍA
Belapatiño, V.; Perea, H. (2018). Perú: innovación, una agenda pendiente. Innovación como impulso a la productividad. Análisis Macroeconómico de BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2018/07/Peru_Innovacion-AgendaPendiente.pdf
Camacho, E. (2019). Educación Peruana: camino a una cultura de gestión del conocimiento. Obtenido de sitio web de la Escuela de Administración de Negocios: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/03/06/educacion-peruana-camino-a-una-cultura-de-gestion-del-conocimiento/
ESAN. (18 de Junio de 2018). Apuntes empresariales: Gestión de proyectos. Obtenido de sitio web de la Escuela de Administración de Negocios: https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/06/diferencias-entre-gestiones-de-conocimiento-y-de-contenidos/
Gómez Díaz, D., & Pérez de Armas, M., & Curbelo Valladares, I. (2005). Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. Ingeniería Industrial, XXVI (2), 37-46. 
Hobsbawn, E. (1972). El impacto de la Revolución Industrial - 1780-1840. En H. Bonilla, P. Chaunu, T. Halperin, E. Hobsbawn, K. Spalding, & P. Vilar, La independencia en el Perú (pág. 199). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Instituto de Estudios Peruanos. (2019). Informe de opinión – Marzo 2019. Encuesta Nacional Urbano Rural.
Kuramoto, J. (2016). Estrategia de Ciencia, Tecnología, Capital Humano: Innovación y Productividad para el Desarrollo. En C. Católica, Estrategias para el desarrollo Económico y Social del Perú (pág. 240). Lima: Planeta.
Mejía Rocha, M., & Cólin Salgado, M. (2013). Gestión del conocimiento y su importancias en las organizaciones. Trilogía, 25-35.
Nagles G., N. (2007). LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO FUENTE DE INNOVACIÓN. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 77-87. 
Presidencia del Consejo de Ministros del Perú. Secretaría de Gestión Pública. (2013). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021. Lima
Sagasti, F., & Málaga, L. (2017). Un desafío persistente. Políticas de ciencia, tecnología e innovación en el Perú del siglo XXI. Lima: Fondo de Cultura Económica y Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Schwab, K. (2018). The global competitiveness report 2018.  World Economic Forum consultado desde http://www3.weforum.org/docs/GCR2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2018.pdf
Tedesco, J. (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. 

sábado, 8 de junio de 2019

APORTES DE LA REVOLUCIÓN COPÉRNICA


  1. Nueva forma de concebir la ciencia y la filosofía.
  2. Uso de la razón humana.
  3. La física adquiere un estatus de modelo de la ciencia.
  4. Se incrementa el valor de la observación y de la experiencia.
  5. La deducción cede el paso a la inducción.
  6. La expresión de la realidad se matematiza.
  7. INTEGRANTES
  • Arriaga Delgado, Walter
  • Coronado Juárez, William Wilmer
  • Huertas Esteves, Víctor Hugo
  • Lucano Delgado, Jimmy Gilberto
  • Castro Cárdenas, Diana Mercedes
  • Marín Sánchez, Rubén 

DIFERENCIAS ENTRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


 Arriaga Delgado, Walter
Castro Cárdenas, Diana Mercedes
Coronado Juárez, William Wilmer
 Huertas Esteves, Víctor Hugo
 Lucano Delgado, Jimmy Gilberto
Marín Sánchez, Rubén 

martes, 10 de junio de 2008


EL RESPETO COMO MUESTRA DE MORAL AUTÓNOMA

Con sorpresa uno puede ver por las calles como la gente bota los papeles ensuciando jardines y veredas, otros toman como suyo lo ajeno, enciende la música a todo volumen hasta altas horas de la noche sin considerar que los vecinos desean descansar del ruido. Actitudes como estas demuestran una falta de respeto de una persona hacia otra. ¿Por qué razones hay esta falta de consideración a los derechos de los demás? ¿Por qué burlarse de la persona con rasgos indígenas o selváticos?

En principio el respeto es una muestra de consideración hacia otra persona, atendiendo a que esta tiene iguales derechos de vivir en un ambiente adecuado, tal y como nosotros lo tenemos, pero para llegar a tener este grado de conciencia transcurre procesos cognitivos morales que se van ajustando a la edad y a la experiencia: es el transcurso de la moral heterónoma a la moral autónoma.

Cuando hacemos caso de la regla impuesta por el adulto, pensando en que su incumplimiento es castigado por el simple hecho de trasgredirla, estamos actuando con una moral heterónoma. Un ejemplo es el de un niño que ve mal que el padre vaya a excesiva velocidad, aun que sea esta una emergencia, o el ejemplo donde el niño considera que la sanción debe ser mayor para aquel que rompió toda una vajilla de casualidad y menor para aquel que rompió un vaso a propósito como. Este estadio, que trascurre entre los cinco y diez años de edad promedio, Piaget lo considera como estadio de respeto unilateral, donde la conducta es evaluada por su trascendencia o consecuencia física, mas no por los motivos.

Por el contrario, a partir de los doce años en promedio, transcurrimos hacia el logro de una moral autónoma, dando muestra que somos personas que actuamos socialmente de acuerdo a las normas, ya no por la sola existencia de las mismas, sino por que evaluando su cumplimiento se entiende que el beneficio es comunitario. En este estadio, logramos comprender que respetar a las personas es necesario, no por temor a la sanción de no hacerlo, si no por que el respeto es intrínseco a la dignidad de la personas, considerando sus habilidades y características que lo hacen diferente de otras.

Para lograr el desarrollo de la heteronomía moral a la autonomía ha jugado un rol importante las actividades de grupo, donde las necesidades son comunicadas y luego las decisiones son tomadas; donde inicialmente había un apego a la regla por temor al castigo, ahora se asume que estas son necesarias por que nos permiten participar en las actividades sociales. Se incrementa el sentir de que todas las personas son iguales, comprendiendo que los compañeros piensan de forma muy similar a como lo hacemos. Como manifiesta Hersh (1998) “la conducta de los niños se hace racionalmente guiada por las reglas a medida que se entienden mejor los conceptos sociales en que estas operan”. En este estadio moral, por ejemplo, robar no es malo por que se castiga, si no que es malo por si mismo: la regla se ha logrado interiorizar.

El paso de la moral heterónoma a la autónoma no es automático, de serlo, todas las personas adultas actuarían socialmente con respeto a los demás, igualmente lo harían al interior de la familia; pero vemos que esto no sucede. Considerando los ejemplos iniciales, algunas personas adultas actúan con una moral heterónoma correspondiente a edades menores, al extremo que se deben colocar anuncios de sanciones económicas por botar la basura en lugares inadecuados: se actúa por temor a la sanción y no por considerar que botar la basura en lugar inadecuado, perjudica la salud de todos. El estadio de esta moral heterónoma, según la clasificación de Kohlberg, corresponde al nivel Preconvencional del juicio moral, debido a que no hay un reconocimiento al interés de las otras personas, es una actitud egocéntrica. Ejemplo de esta situación es la persona que pone música con alto volumen al interior de su casa, piensa que este placer es compartido por todos sus vecinos.

El actuar dentro de la sociedad debe ser guiado por una moral de cooperación, donde exista la empatía, considerar que las opiniones de los otros tienen el mismo valor, que no podemos trastocar una situación y arreglarla solo a nuestra conveniencia. Nuestro diario desempeño debe buscar la autonomía moral, ser concientes de nuestro desempeño y como este afecta o beneficia a quienes nos rodean, el sentirnos bien por lo que hacemos, independiente de la sanción exterior.


Bibliografía:
Hersh, R., Paolitto, D., Reimer, J. (1998). El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg. Madrid. Editorial Narcea.
Imagen tomada desde aquí

viernes, 2 de mayo de 2008


HABILIDADES DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO

¿Qué habilidades básicas necesitamos para desarrollar la capacidad de solucionar problemas matemáticos?, existen diversas habilidades, pero considero que las necesarias son las de observación, comparación, categorizar, argumentar, inferir y representar. Respecto a esta última habilidad, la necesitamos para ordenar y comunicar lo que pensamos. Si para aprender a nadar necesitamos ejercitarnos en cada estilo, para aprender a solucionar problemas matemáticos, debemos practicar diversas actividades para adquirir la habilidad.

Para iniciar lo podemos hacer con la de representación lineal de enunciados directos, donde los datos se presentan de modo organizado y solo habrá que graficarlos. Posteriormente nos ejercitamos en enunciados indirectos, donde los datos no están listos para representar, si no que debemos postergar. A través de esta última actividad, se permite el establecer diversidad de hipótesis, sobre las cuales se infiere consecuencias para la solución del problema.

A continuación, les presento dos recursos para aplicar esta habilidad. Pueden encontrarlo aquí (archivos). Y sugiero desarrollarlas con alumnos de 2º año en adelante, con el fin de ayudarlos a reforzar el pensamiento formal y cubrir necesidades de años anteriores. Su diseño fue en base a la propuesta de M. de Sánchez del ITESM. Bueno sería probar con los de 1º.

Imagen tomada desde aquí

lunes, 28 de abril de 2008


CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES PARA EL PRESENTE SIGLO
¿Qué cualidades y/o capacidades debe tener una persona para tener un desempeño eficaz en estos tiempos?, ¿ser tolerante, responsable, creativo, con capacidad de síntesis o dispuesto a aprender en cada momento de su vida? La respuesta no tiene prioridad en las alternativas, pues ellas forman parte de los cinco tipos de mentes necesarias para el futuro en la propuesta del psicólogo Gardner (2005), quien considera que para el siglo XXI, los seres humanos necesitamos desarrollar una mente creativa, sintetizadora, disciplinada, respetuosa y ética con el fin de alcanzar mejores formas de vida personal y social, adaptadas a los cambios sociales e innovaciones de la ciencia y tecnología.
La necesidad de pensar de forma disciplinada exige estudiar a profundidad un tema relevante para el desempeño académico y concordante al laboral, además de hacerlo de manera continua. Respecto a la mente creativa, incluye la capacidad para identificar y resolver nuevos problemas, produciendo de esta manera nuevo conocimiento, de transformar modelos con fines positivos, que obtenga mayor y mejor beneficio a un menor costo. Frente al incremento de información se hace necesaria una mente sintetizadora capaz de identificar aspectos relevantes de diversas disciplinas, evaluando lo trascendente de lo innecesario para lograr una combinación armónica que produzca nuevo conocimiento. La caracterización de las tres mentes anteriores es la parte intrínsecamente cognitiva del desarrollo humano para el siglo XXI, y dado que el mejoramiento intelectual e interacción social deben ir de la mano, es necesario alcanzar también una mente más respetuosa y ética, respetuosa en términos de tolerancia a la diferencia de ideas, creencias y costumbres; y la mente ética a través de la honestidad y responsabilidad en el ejercicio de nuestra profesión y vida ciudadana que busque el bien común.
Existen tres amplias recomendaciones para orientar el desarrollo de la humanidad en base a la educación. Cuando Dellors (1999) nos habla del aprender a conocer y aprender a hacer, Gardner (2005) nos describe la mente disciplinada, creativa y sintetizadora, ambos autores inciden en el aprendizaje durante la vida y la exigencia de un agudo análisis para acceder al conocimiento, añadiendo Morin (1999) que existe un riesgo en este proceso que es la percepción y subjetividad, de lo cual debemos cuidar. Cuando Dellors recomienda el aprender a ser y vivir, Gardner alude a una mente respetuosa y ética, y Morin del saber acerca de la condición humana y comprensión a la incomprensión entre los hombres.
Finalmente, al igual que ellos, todos estaremos de acuerdo, que el conocimiento adquirido no lo es todo, que con hechos como la contaminación, pobreza, ausencia de honradez, que atentan contra la dignidad humana, la intolerancia y el abuso sobre los menos favorecidos, es necesaria una educación que en el presente repare nuestras pobres actitudes frente a estos problemas y disminuya su incidencia en el futuro, necesidad también de predicar con el ejemplo para mejorar las actitudes sobre la forma de ser, vivir y conservar este mundo. La balanza entre capacidades cognitivas y actitudes para algún lado se va a inclinar, pero hay que mantener el equilibrio que en algún momento se dará.
Víctor Hugo Huertas Esteves
Documentos consultados:
·Dellors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. Extraído el 09 de Junio de 2007 desde www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
·Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro: un ensayo educativo. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica S.A.
·Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Extraído el 09 de Junio de 2007 desde www. unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

martes, 20 de noviembre de 2007


DIGITALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PERUANA
Como estrategia de política educativa, el Ministerio de Educación del Perú ha decidido implementar el proyecto “Una Laptop por niño” (OLPC: One Laptop Per Child)) dirigido especialmente a aquellos estudiantes menos favorecidos económicamente y que no usan los medio tecnológicos para acceder e intercambiar información. El proyecto OLPC que se pondrá en marcha en el año escolar 2008 nace en los laboratorios multimedia del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y su objetivo es disminuir la brecha digital existente, a través de una plataforma virtual educativa y proveer de estrategias de investigación a través de Internet. Esta iniciativa ha generado críticas a favor y en contra, evaluadas desde el punto de vista de las condiciones del docente y de la existencia de un proyecto que avale su adquisición, pero ¿Qué gana y que pierde nuestro país al implementar un proyecto de este tipo?
Lo que puede ganar es que se genere en los niños un aprendizaje novedoso por ende significativo debido al dinamismo del contenido (imágenes, video, interactividad), asimismo la escuela tiene ahora la oportunidad de orientar a sus alumnos para que adquieran capacidades investigativas en Internet, que aprendan a organizar, seleccionar, sintetizar y adquirir hábitos de evaluación de la misma, en la búsqueda de una sociedad que valore el uso de internet y no hacer de ella un medio para cometer delitos informáticos o acceder a contenidos inadecuados.
Gana la sociedad peruana que se pone al día en la deuda social y educativa con aquellos que por la distancia desconocen muchas cosas que pueden serle útiles en su vida, la posibilidad de exponer sus ideas y estas sean asumidas y respetadas como punto de vista por otros grupos humanos, además de participar en redes de intercambio educativo. Se beneficia el estudiante, porque de cierto modo se da la oportunidad de respetar sus ritmos de aprendizaje que a diferencia de una clase con un solo profesor para todos, podrá ser una clase para cada estudiante con un profesor que los oriente, ya que el no debe sustraerse si no que en esta oportunidad se multiplicará, se gana la oportunidad de acceso educativo para aquellos niños disminuidos en su órgano auditivo.
Pero, ¿que puede perder el país con el proyecto OLPC?, si no se implementa creo mas bien dos panoramas se presentarían, uno en el que los niños aprenderán cada día menos en comparación a los ambientes escolares que si cuentan con medios tecnológicos; el otro panorama es que su nivel educativo siga igual como hasta ahora. Recordemos que el proyecto Huascarán también provee de computadoras a las II EE, además que tiene una plataforma virtual donde se presenta material y vínculos útiles para complementar las sesiones de aprendizaje, pero a veces por la falta de compromiso, capacidad de la escuela e inversión del estado, proyectos de este tipo terminan abandonados. Vale la pena en este momento evaluar la experiencia Huascarán
Finalmente, creo que el proyecto OLPC – Perú y otros similares se verán fortalecidos en la medida que se involucren los alumnos, padres de familia, y docentes, recordando que este último asumirá una responsabilidad para la cual debe prepararse científicamente, de lo contrario puede desvanecerse las intenciones originales del proyecto.
La imagen la tomé desde aquí
Víctor Hugo Huertas Esteves
Docente Adscrito al Departamento de CC. de la Educación
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo